Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutorial. Mostrar todas las entradas



Con motivo del plato alpujarreño 2014, nos cruzamos en la Carigüela con una guarda forestal que estuvo amablamente charlando con nosotros sobre temas como los neveros que aún quedaban en el camino, las vicisitudes del Sulayr pero sobre todo nos informó sobre el uso del MTB en el Parque Natural de Sierra Nevada:



Aunque tenéis copia escaneada del panfleto informativo éstos son los puntos principales a tener en cuenta para circular por el Parque Nacional de Sierra Nevada:

PERMITIDO:
  • Carreteras, carriles y pistas forestales públicos -incluso con cadenas/barreras- salvo prohibición expresa.
  • Circuitos de descenso autorizados y señalizados (Barranco del Picón en La Zubia; Veleta, Río y Monteabajo (estación de esquí).
  • Circuitos o rutas señalizadas (circuito cross-countre Fuente Alta, carril cicloturista La zuiba, ruta Transnevada).Aunque tenéis copia escaneada del panfleto informativo éstos son los puntos principales:

PROHIBIDO:
  • Campo a través y cortaguegos.
  • Veredas, sendas en Paque Nacional + antigua pista al Mulhacén.

Obviamenet los prohibidos pueden acarrear sanción por parte de las autoridades, como pudimos comprobar este verano con un grupo de jiennenses que bajaba felizmente del Mulhacén...

Por último la delimitación del Parque Nacional (mayor rango y más restringido a las cumbres) y del Parque Natural (más extenso) de Sierra Nevada.

Publicado por Ydna 11/1/15 1 comentarios

Como la ignorancia no exime del cumplimiento de la ley aquí os dejo una mini-guía con las principales normas del Reglamento General de la Circulación que afectan a los ciclistas ciclistas.



EL CASCO

Obligatorio para menores de 16 años siempre (con la recién aprobrada reforma del RGC); multa de 200€ a cargo de los tutores legales.
El resto de personas, obligatorio sólo en en vías interurbanas con varias excepciones:
- Rampas ascendentes prolongadas.
- Condiciones extremas de calor.
- Razones médicas.
- Los ciclistas profesionales (en competición o entrenamiento) que se rigen por sus propias normas.

CIRCULACIÓN EN VÍAS Y CARRETERAS

AUTOPISTAS: prohibido

AUTOVÍAS: sólo si no existe prohibición expresa (que informará del recorrido alternativo), y exclusivamente por el arcén  y nunca menores de 14 años o por la calzada.

RESTO: si no existe carril bici, lo harán por el arcén de la derecha, si fuera transitable y suficiente, y si no, utilizarán la parte imprescindible de la calzada
En descensos prolongados con curvas, podrán abandonar el arcén y circular por la parte derecha de la calzada que necesiten.

CIRCULACIÓN EN GRUPO

Los ciclistas pueden circular  en grupo en columna de a dos (no en pelotón), orillándose todo lo posible al extremo derecho de la vía y colocándose en hilera en tramos sin visibildiad, y cuando formen aglomeraciones de tráfico.
- No deben mantener entre ellos la distancia mínima de seguridad de 1,5 m (sólo la que permita evitar alcances entre ellos).
- No se considerarán adelantamientos los que se produzcan entre los ciclistas.
- Se consideran un único vehículo, es decir, una vez el primero haya iniciado un cruce/rotonda, el resto de vehículos debe cederles la prioridad hasta que pase el último.

PRIORIDAD DEL CICLISTA

Los conductores de bicicletas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor:
  1. Cuando circulen por un carril bici, paso para ciclistas o arcén debidamente señalizados.
  2. Cuando para entrar en otra vía el vehículo de motor gire a derecha o izquierda, en los supuestos permitidos, y haya un ciclista en sus proximidades.
  3. Cuando circulando en grupo, el primero haya iniciado ya el cruce o haya entrado en una glorieta.
En los demás casos serán aplicables las normas generales sobre prioridad de paso entre vehículos.

DISTANCIA DE SEPARACIÓN Y OTRAS PREACUCIONES

Cuando se produzca un adelantamiento fuera de poblado, se deberá realizar la maniobra ocupando parte o la totalidad del carril contiguo de la calzada (incluso si hay raya continua siempre que las condiciones sean seguras) y dejando una separación lateral que no será inferior a 1,50 metros.
Queda expresamente prohibido adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas que circulen en sentido contrario.

También está prohibida la apertura de puertas sin haberse cerciorado previamente de que no implica peligro o entorpecimiento para otros usuarios, especialmente cuando se refiere a conductores de bicicletas.

VELOCIDADES MÁXIMAS Y MÍNIMAS

VELOCIDAD MÁXIMA: 45 km/h, no obstante las bicicletas podrán superar dicha velocidad en tramos de vía que permitan desarrollarlo.
VELOCIDAD MÍNIMA:  Las bicicletas podrán circular por debajo de la velocidad mínima establecida para la vía (incorporado el la última reforma del RGC)

VISIBILIDAD Y ALUMBRADO

SIEMPRE (urbana e interurbana):
Obligatorio reflectante trasero rojo, a todas horas.
Opcionales reflectantes amarillos en ruedas y pedales.
Luces delantera (blanca) y trasera (roja) tras la puesta de sol y en tramos "Tunel".
INTERURBANA:
Además habrá que llevar "prenda reflectante" (visible a 150m) cuando sea necesario el uso de alumbrado.

USO DE AURICULARES, MÓVILES, ALCOHOL Y DROGAS

Exactamente igual que en los coches: PROHIBIDO.
Tasa máxima de alcohol igual que el resto de conductoers (0.25 mg/l de aire expirado).


CARRILES BICI Y BUS

Es obligatorio el uso del CARRIL BICI
cuando la señal es redonda, y recomendable cuando es cuadrada.

Está prohibido prohibido parar y estacionar en carriles bici.

Está prohibido circular por el carrril Bus o carril VAO, salvo indicación expresa como los famosos carriles bus-bici-taxis-burros&políticos de Granada.

PORTABICIS

Siempre homologados: la bicicleta no debe sobresalir más del 10% de la longitud total del vehículo, o en todo caso ajustarse al portabicis si éste supera esa distancia.

Cuando la bici sobresale de la planta del coche por detras, hay que señalizar con dos paneles rectangulares de franjas diagonales rojiblancas, uno a cada lado de modo que hagan una V invertida.
Si la carga no sobresale por toda la anchura del vehículo, sirve uno solo.

Y LOS PUNTOS...

Las infracciones cometidas con la bici, no acarrean la pérdida de puntos del carnet de conducir.

Publicado por Ydna 31/3/14 2 comentarios

El otro día, Gavi puso un interesante tutorial de como hacer una funda para el casco ideal para el tiempo frío y lluvioso con sólo una lámina de polietileno metida al horno:


1. DIY Funda para el casco Buena-Bonita-Barata


De todos es sabido que la cultura de Youtube es infinita así que aquí van algunos consejos más, realmente básicos, pero que serán de gran ayuda!

2. Inflar cualquier válvula de "pitorro fino" en una gasolinera sin necesidad de adaptador.

El título original es "Every Pesta valve is a Schrader valve", pero así nos entendemos mejor. Básicamente consiste en coger el tapón de la válvula fina y cortarlo en su último tercio, de modo que ya hemos fabricado nuestra válvula Schrader.




3. Reparar un pinchazo sin cámara ni parches.

Por cuestiones personales, ésta ya me la sabía. Básicament consiste en localizar el pinchazo en la cámara y dejarlo aislado con sendos nudos a ambos lados (previamente hay que cortar la cámara). Se infla con cuidadito (no como los chavales del video) y al menos te da para volver a casa (o no estar pidiendo cámaras al resto de participantes de una marcha/carrera.




4. Cómo quitar y poner la rueda trasera rápidamente y sin mancharnos.

Es realmente básico, pero quien más quien menos ha puesto a su montura panza-arriba al borde del camino por no saber que cuando tenemos puesto el piñón pequeño, la rueda trasera (prácticamente) se cae sola. Y para ponerla más de los mismo.



PD. Estos de MTBTips tienen bastantes tutoriales interesantillos.

5. Posiciona correctamente frenos y cambios.

Aunque parezca poco "fino", lo correcto es que los frenos estén notablemente separados del borde interno del puño para que el extremo de la maneta de freno nos caiga sobre el dedo índice, y así frenar usando sólo uno o dos dedos. Ni que decir tiene que la altura/inclinación ha de ser la que marque la línea del brazo en la posición normal del pedaleo (con eso evitamos tener que retorcer la mano buscando el freno).




Publicado por Ydna 13/1/14 0 comentarios

Siguiendo las sugerencias del último post, hoy vamos a explicar como funcionan los desarrollos de las bicicletas, y lo que significa llevar tantos dientes en el piñón o en el plato.




Lo primero que hay que entender es el mecanismo de transmisión de una bici, nosotros giramos los pedales para que avance la rueda trasera.
En los velocípedos  o los triciclos de los niños no existe dicha transmisión, por lo que cada cada vuelta que demos con los pedales equivale a una vuelta de la rueda.
En las bicis de "marchas" lo que hacemos es multiplicar y dividir esa relación. Ejemplo*:

  • Si en los pedales (platos) movemos 20 dientes, y en la rueda (piñones) otros 20 tenemos que la relación es 1:1, es decir, igual que antes, avanzaremos una vuelta de rueda por cada vuelta de pedales.
  • Si en el plato tenemos 20 dientes pero en el piñón tenemos sólo 10, la relación es 2:1, es decir, avanzaremos el doble; dos vueltas de rueda (10 dientes + 10 dientes) por cada vuelta que demos a los pedales (20 dientes).
  • Si es al contrario, tenemos 10 dientes en los platos y 20 en los piñones (relación 1:2), con una pedalada (10 dientes), sólo haremos avanzar media rueda.

Es decir, la relación de avance será:

RELACIÓN DE AVANCE:      Nº dientes plato / Nº dientes piñón


Si eso lo multiplicamos por la circunferencia de la rueda que tenga la bici, tendremos el avance en metros que conseguimos con cada pedalada:

AVANCE EN METROS:      Circunferencia rueda x (Nº dientes plato / Nº dientes piñón)





Cada ciclista dependiendo de su forma física es cápaz de generar una potencia en su pedaleo que impulsa su peso hacia adelante (los famosos vatios/kg), a mayor potencia mayor relación de desarrollo seremos capaces de mover. Por eso el molinillo es el mejor amigo del ciclista de domingos, y por eso los ciclistas profesionales están tan obsesionados con el peso, porque una vez se ha alcanzado el umbral de potencia máxima, la manera de mejorar el rendimiento es reducir el número de kilos de los que tienes que tirar para que tus vatios cundan más (Indurain/Wiggins y las pérdidas de peso).


En la siguiente tabla tenemos los principales desarrollos de las MTB clásicas (las de 26"), las nuevas de 29" y las de carretera de toda la vida.
Como curiosidad también está la pinanvélo con su cambio interno Nexus8.


 
El número grande son los dientes del plato, el pequeño los del piñón, entre paréntesis la relación de avance y el número de color los metros que se avanzan por cada pedalada.



CONCLUSIONES:

  • Las bicis de carretera están diseñadas para poder ir a mayores velocidades (rojos) ayudadas por su poco peso y el mínimo rozamiento de las ruedas finas. Mover un 52x11 (plato grande - piñón pequeño) equivale a avanzar 9,91 m en cada pedalada. Si somos capaces de mantener una frecuencia (muy alta) de 100 pedaladas/minuto, estaremos avanzando 99,1 m/min, o lo que es lo mismo a 59,4 km/h.
  • Las bicis de montaña tradicionales están pensadas para ir mucho más lento. Con la misma cadencia de 100 ped/min sólo llegaríamos a los 47km/h, por lo que a partir de 45 km/h hay que mantener frecuencias altísimas para no ir pedaleando "en el aire". Sin embargo, tenemos muchas marchas cortas (azules) que nos permiten subir con un pedaleo alegre por pendientes considerables.
  • Los platos compact de carretera son platos pequeños mucho menores que los tradicionales de 42 (cuando Perico) o 39 (desde Indurain) dientes, posibilitando marchas más blandas en subida para los aficionados y sobre todo para los profesionales (los que imponen el i+d) en los muros de más del 20% de desnivel tipo Angliru.
  • Las 29ers, al tener una rueda más grande, a igualdad de desarrollos con una 26" es más rápida (de ahí que todo el mundo diga que son más rodadoras), aunque por el lado contrario, será más corta de desarrollo en marchas blandas, sobre todo con la otra moda del doble plato.
  • La importancia del piñón, al ser el piñón el número que divide en la relación de avance, tiene mucha más incidencia en el desarrollo. Veremos como un salto de 10 dientes es mucho más importante detrás que delante: tomando como ejemplo las MTB de 26" y partiendo de un 32x12 (5,51m); si ponemos 10 dientes más blando en piñones (32x22), tenemos 3,01m (55%) mientras que si ponemos esos 10 dientes más blando en los platos (22x12) sólo recortamos a 3,79 m (69%). Precisamente los casetes de 10 piñones, con dientes 11-36 en MTB, permiten compensar en cierta medida la ausencia de plato pequeño en las nuevas MTB de doble plato. El funcionamiento es parecido a cuando en el clásico casete 11-25 de carretera colocamos nuestro -ángel de la guarda- 28 para rampas como las del Duque o el Purche.
  • El cambio interno,  funciona con unas relaciones de avance ya establecidas porcentualmente en su caja de cambios interna, por lo que únicamente elegimos un plato y un piñón, relativamente blando, que no varían pero que en realidad podemos multiplicar por 1,6 (lo más duro) o por 0,5 (lo más blando) lo que ofrece un rango de velocidades muy amplio que la hace más rápida que una MTB-26" y a la vez más escaladora que una de carretera con un casete convencional 11-25.


*  Todo lo que acabamos de decir es válido para platos y piñones circulares, donde por simplificación, tomamos el "diente" como unidad de longitud de sus circunferencias, y es que con los famosos platos ovalados o q-ring la cosa cambia. Es decir, se intenta optimizar el plato para que tenga la máxima circunferencia (en nuestro caso número de dientes) en el punto donde se aplica la máxima fuerza en el golpe de pedal (imagen derecha), según bajamos el pie antes de llegar a la horizontal, tendríamos 56,5 dientes por los 50,4 que tenemos en la posición de pedaleo más desfavorable (imagen izquierda), justo antes de la vertical. Es decir, el plato ovalado ofrece un juego de varios dientes extra por pedalada que movemos en la posición más fuerte de pedaleo (algo así como un pequeño KERS) mientras que nos ofrece un mini-respiro en la parte donde se rompe el pedalo.
La consecuencia más directa es que el pedaleo deja de ser "redondo" y tanto piernas como transmisión han de funcionar con este pequeño salto continuado, pero vamos, no es que hayan descubierto América precisamente, y es que desde los años 20 ya se estaban pensando en estas cuestiones físicas.




CURIOSIDADES:

  • Últimamente estamos viendo a Tony Martin (Omega Pharma Quick Step) montando "paelleras" de 58 dientes, que es como lo que venimos contando de las 29", puedes montar incluso una rueda de molino, que al final hay que moverla con las piernas... y ahí los menuditos escaladores tienen poco que rascar... menos el Contador pre-solomillo que fue capaz de levantarle una crono larga al mismísimo Cancellara.

  • Indurain en su récord de la hora montó un 59x14 (8,76m) que movió a 101 pedaladas por minuto, Rominger lo batió con un 60x14 (9,02m) y Boardman a su vez con un 56x13 (9,02m) pero consiguiendo una frecuencia de 104, por las 102 del suizo.

  • Aquí tenemos una completísima tabla con los desarrollos de carretera cortesía de @salvabm



  • No todo van a ser cuestiones geométricas y matemáticas, que cadenas y platos dan para mucho más!

  • O como decía el otro día Paquito González, aquí cada loco tiene su pedrada y le da por lo suyo...


Publicado por Ydna 17/12/13 2 comentarios

¿Tienes problemas para pasar los datos de tu reloj-pulsómtro-GPS Garmin al ordenador? ¿El AntAgent no se sincroniza? ¿El reloj no quiere pasar al modo Transfiriendo datos? Aquí os dejamos un pequeño truco para pasar vuestros tracks del gps al pc.


 
Lo primero es verificar que tenemos el ANT Agent ejecutándose. Para ello (en Windows) iremos a la barra de inicio al lado del reloj y buscaremos el icono del programa (ver foto). Si tenemos configurado la barra de inicio para que nos oculte iconos, como es mi caso, habrá que pedir la lista extendida haciendo click el el triangulito que lanza el desplegable.
 

El ANT Agent es el icono gris que recuerda a Mickey Mouse

  • Si el ANT Agent no estuviera activo, lanzamos el programa de forma manual. En W7, hacemos click en botón inicio y empezamos según escribamos el nombre, windows ya nos muestra el programa que coincide con lo que estamos buscando. En otros sistemas operativos, habrá que buscar el grupo de apliaciones Garmin previamente instaladas.



El problema común es que, conectamos el pincho USB al ordenador, pero el reloj no se da por "enterado", y en vez de iniciar la sincronización se dedica a buscar satélites.

 El Garmin no está en modo transferencia de datos.


Para solucionarlo, volvemos al icono del ANT Agente junto al reloj de la barra de inicio y hacemos click con el botón derecho, a continuación verificamos que está ACTIVADA la opción EMPAREJAR CON DISPOSITIVOS NUEVOS. Si estuviera activada, pero el GPS no hace nada, le damos primero a "desactivado", para a continuación volver a Activarlo.

  Seleccionar "Emparejar con dispositivos nuevos" en ACTIVADO.


Una vez hagamos esto, se producirá la sincronización y el GPS pasará al modo transferencia de datos. Cuando haya acabado y la pantalla vuelva all modo normal ya podremos descargar nuestros tracks al pc, en aplicaciones como STRAVA o Endomondo.
* Aunque no soy muy fan del Garmin Connect (la plataforma online de Garmin para gestionar los tracks) por su interfaz bastante "torpe", tengo comprobado que en esa transferencia de datos, el Garmin solito sube el track a su plataforma, no sé si es que dejé activado algo la primera vez, pero según se suben las tracks a Strava, también los tienes en tu espacio personal de Garmin.

Garmin sincronizándose correctamente.

Publicado por Ydna 18/10/13 4 comentarios

AGENDA

  • winter is coming!

Últimos comentarios

Climbing up the walls

Climbing up the walls

Tags▼

Contacto (* Requerido)▼